Digo

Después de años dedicándome a la comunicación, dedico este blog a profundizar en las capacidades que nos otorga como humanos.

 

 

El storytelling puede transformar el mundo

Este fin de semana he apoyado con mi tiempo la iniciativa urbana que me ha parecido una excelente oportunidad para disfrutar mi ciudad: http://www.48hopenhousebarcelona.org

Desde la Torre Colón, con unas increíbles vistas sobre la ciudad, he aprendido que las torres urbanas han pasado de una función defensiva a la de transporte/comunicación y, ahora, de representación corporativa (a la americana, como comentó la arquitecta que realizó -como yo- 6 veces la visita). Pero también que todo edificio ha de realizarse con doble escala: una escala humana que nos permita entenderlo cuando pasamos a su lado, y una urbana, que tenga una presencia en la ciudad (como la comunicación, vaya). Entonces miras y te hace gracia ver edificios singulares en medio de la maraña de terrados, como no sabiendo muy bien qué hacer siendo tan altos, tan diferentes. Pero quiero destacar que lo que más me ha impresionado es el ático ajardinado de un edificio de la Via Laietana que me da bastante más envidia (¡y el increíble estudio que tiene mi vecino de arriba, no lo sabía!).

La cultura de la vida como modelo: storytelling

El año pasado mi participación solidaria fue en el II Congreso de Mujeres de Barcelona. Quería saber qué piden a la ciudad ¡y además soy una de ellas! Mi sorpresa fue descubrir cómo ha cambiado el mensaje feminista, con el que ¡ahora sí! estoy mucho más de acuerdo:

«Entendemos la ciudadanía como la responsabilidad social y compartida por el cuidado de la vida humana. Trabajamos para convertir en valores universales la capacidad de trabajo participativo, la importancia de las actitudes relacionales alimentadas desde todos los tiempos, en la vida cotidiana o en espacios sociales, los trabajos de cuidado familiar y vecinal, los conocimientos culinarios, los de medicina natural, las artes, la memoria intergeneracional de los hechos, de los valores, de los derechos y deberes, del respeto y de la convivencia, para conseguir una mejora en la vida de todos. El cuidado tiene que ver con la sostenibilidad de la vida, el bienestar de las personas y con la manera como cubrimos las necesidades básicas cotidianas: subsistencia, protección, afecto, conocimiento, participación, descanso, creatividad, identidad, libertad».

Es decir, revalorizar la importancia de cuidar los actos y las personas en la vida pública y cotidiana: «Mostrar valores, hechos y acciones de las culturas del día a día que nos identifican, nos hacen crecer y nos ayudan a recoger los frutos, en beneficio de todos». «Hacer visible la cultura de la vida: la capacidad de velar por, el coraje de afrontar los contratiempos, la destreza de dominar los temporales».

Tienen como ejemplo las experiencias de mujeres escandinavas que están experimentando para crear un entorno más propicio al desarrollo del individuo como persona compleja, con facetas múltiples que incluyen la vida profesional pero también la vida privada y el cuidado de otros: infraestructuras para la vida cotidiana, socioculturas de apoyo, integración de elementos actualmente separados, guarderías de barrio o tareas compartidas en agrupaciones de edificios. Su objetivo: el proceso de aprender a compartir algunos elementos de la vida cotidiana.

Internet favorece la transformación… si te dejas.

La comunicación 2.0 tiene mucho de cuidadora. Es personal, versátil, sensible a malos días, contagiosa. Internet, además, favorece la transformación. La voluntad femenina de cambiar el mundo tiene claro que en Internet convergen todas las actitudes que favorecen los cambios culturales: seguir los impulsos, la voluntad de hacer las cosas de otra manera, gestos pequeños que transforman el entorno, cultivar la capacidad de reacción, el criterio propio, incentivar la construcción de nuevas perspectivas, modificar lo que nos coarta..

Internet es hoy la gran oportunidad, una aliada, a la hora de romper barreras para transformar, siempre que se utilice para hacerse preguntas como:

Qué es conectarse a Internet los fines de semana ¿conocimiento, descanso, creatividad, identidad?

¿Cómo nos repartimos estos roles las familias?

¿Facilita Internet desarrollar estos aspectos a hombres y mujeres?

Las caras de la comunicación

¿necesitas contenidos para tu tienda online?

contacta con nosotros

A tope con: