Digo
Después de años dedicándome a la comunicación, dedico este blog a profundizar en las capacidades que nos otorga como humanos.
Narrador corporativo = Chief storytelling officer
Las marcas necesitan quien les construya su devenir porque lo que se hace en las redes sociales no es más que contar historias para atraer con ellas. Esto es más o menos lo que explica Puro Marketing para presentar la nueva profesión de narrador de marcas o Chief storytelling officer.
Yo lo he llamado todos estos años ficción corporativa, es decir, un difícil arte que busca el lado interesante de todo lo que ocurre en una empresa y lo convierte en trayectoria vital y en contenidos. Difícil porque tiene que magnificar sin faltar a la verdad, detectar héroes del día a día sin tomar el pelo a nadie, escarbar en las ilusiones ocultas de muchas decisiones.
Aquello por lo que he estado trabajando los últimos cinco años como profesional autónoma, ya tiene nombre, aunque en inglés, of course: Chief storytelling officer. Que me apresuro a traducir como narrador corporativo. Y a sumar rápidamente a mis perfiles. Compaginar mi trayectoria profesional como comunicadora digital y creadora de contenidos con la de escritora, ahora tiene premio.
Narradores corporativos reales
Rápidamente me pregunto: ¿Quién está haciendo de narrador corporativo en el mundo? Y me creo una columna en hootsuite para conocer mejor lo que ocurre alrededor de este pomposo título anglicano.
Como me esperaba, varios comentando la noticia claramente focalizada en EEUU y pocos ejerciendo. Pero es un primer paso. Y resulta que Loreal tiene una desde marzo de 2014:
“Le parfum est le royaume du storytelling», Lubomira Rochet, Chief Digital Officer de @lorealparis http://t.co/wRxk6GNOe2
— Julien Rocher (@julienlerocher) junio 1, 2015
El artículo enlazado explica «los 100 primeros días de una Chief storytelling officer«, y entre ellos, uno de los puntales de esta profesión: Lubomira Rochet pasó 90 días escuchando y conociendo a la gente de la empresa. Porque esta es la pura verdad: las empresas son, simplemente, personas interactuando y tomando decisiones.
Y aquí meto un inciso narrativo:
Si un día decidís adentraros en uno de esos temas abruptos e indigestos reservados a los científicos, matemáticos, informáticos… descubriréis que no hacen más que basarse en decisiones lógicas, con lenguaje técnico. Lo que significa que pueden convertirse en historias interesantísimas.
Te invito a fascinarte con la evolución del descubrimiento de por qué tenía que existir el bosón de Higgs: fliparás cuando sepas que en realidad no se ha descubierto, es imposible, lo que sí se han demostrado son sus efectos. La lectura de «La partícula al final del universo» es una bonita historia de preguntas sobre preguntas y cómo ingeniárselas para probar una teoría.
O la de El marciano, una ficción de supervivencia con conocimientos de ingeniería aeronáutica. Hace lo mismo que Robinson Crusoe solo que con la capacidad de separar el hidrógeno del oxígeno, y sin un miserable microbio -perdón, sí, los que mueren con sus patatas-.
Lo que nos deslumbra es la toma de decisiones, algo a lo que nos enfrentamos cada día y de lo que pagamos, también cada día, su precio. La acción, la tensión que hay detrás de una historia mínima -como las que trabajamos en el taller de microhistorias en Cridemeduca (en catalán)- no es más que el terrible momento en que hay que tomar una decisión. Fascinante. En esto consiste ser narradora corporativa.
Uno más uno forman la cultura corporativa
La historia de decisiones tomadas en una empresa conforma su cultura corporativa. Así de simple. Así de complicado. Las funciones iniciales y la primera traición entre socios, las visiones que se enfrentan, el tipo de trabajadores que se contrata, cómo se crece… decisiones que cierran unos caminos y encauzan la evolución por otros, empezando a crear una forma de hacer: una cultura corporativa.
Conocer a más de mil personas de Loreal le sirvió a Lubomira Rochet para empezar a entender su cultura corporativa.
Nike es otra de las empresas que, según Fast Company, lleva años narrando la marca con pequeñas historias de personas que consiguen que ocurran cosas:
Las historias son fundamentales para visualizar un futuro, explica también en este artículo el escritor Moshin Hamid y Chief storytelling officer para la consultora Woff Olins. Son especialmente interesantes para la organización interna de la empresa, para hacer soñar a todos sus trabajadores. Y a sus fundadores, que acaban perdiéndose en el día a día. Es además imprescindible para dar alas a las nuevas generaciones de trabajadores, que lo hacen creativamente y no cumpliendo órdenes: así saben a dónde van.
¿Te acuerdas de La blog serie que ficcionó los orígenes de escrituraprofesional.com? Fue un blog por capítulos que convertía en historias las decisiones y anécdotas mensuales con clientes y profesionales de la marca, y que tras dos años se convirtió en ebook digital (con 2.107 descargas, por cierto):
Hoy escrituraprofesional.com explica historias experimentando con nuevas narrativas. Con ediciones temáticas como el Especial infografías, series en Medium como «Mi vida como single» o narraciones corporativas de clientes. Mi historia y mi sueño confluyen: ficción, comunicación y contenidos, unidos para convertir todo en buenas historias.
¿Quieres que te explique?
Estas entradas también pueden interesarte:

Haz de tu marca un mito
¿Por qué quieren las marcas que se construya su historia? PuroMarketing acaba de publicar un artículo en el que afirma que «Las marcas están cada vez más pendientes de su narrativa y se preocupan por...
Publicado el 20-05-2015 en: Ficción corporativa. Etiquetas: marca

Auténtico storytelling para 2015
El 2015 me huele a proyectos nuevos cargados de historias #storytelling #storycoaching — SUSANA PUNZON (@susanapunzon) diciembre 10, 2014 Y a mí también. Así que podría explicarte su teoría, procedimientos, objetivos, etc. Pero prefiero compartir...
Publicado el 11-12-2014 en: Ficción corporativa.

Cómo convertir contenidos en historias
5 claves para crear contenidos con nuevos puntos de vista a partir de técnicas de narración, guión, creación artística, que los haga más interesantes. Clave #1: Contenidos con una historia detrás Un buen diálogo de cine nos enseña...
Publicado el 15-04-2015 en: Storytelling móviles y tablets. Etiquetas: microcuentos
Las caras de la comunicación
¿necesitas contenidos para tu tienda online?