Digo
Después de años dedicándome a la comunicación, dedico este blog a profundizar en las capacidades que nos otorga como humanos.
Conversaciones de ascensor
Formo parte de dos redes sociales verticales, http://www.bitspr.net/, y http://militeraturas.ning.com/, y procuro ir entrando una vez a la semana para estudiar sus movimientos y entenderlas, además de cultivar mis intereses personales. Pero mi opinión, de momento, es que no tenemos ni idea de utilizar todo su potencial. En general, las redes sociales verticales o especializadas siguen siendo un conglomerado de opiniones y de presencia profesional más cartera de contactos. ¿De verdad queremos eso de un encuentro 24 horas/365 días entre compañeros profesionales?
Si en las redes sociales nos dejáramos de tanta apariencia…
¿Qué haríamos un grupo de comunicadores encerrados 24 horas en un espacio, sin nada que nos entretenga más allá de nosotros mismos?
Hace años, me metí en un taller Gestalt para descubrir cómo nos relacionamos las personas: un grupo de desconocidos libres en un aula. Nos «ordenaron» que buscáramos a los que nos caían bien o nos caían mal y se lo demostráramos con gestos, ¡ostras!, y allí se vio de todo. Los que casi saltaban de alegría, los que se acercaban y no sabían qué demostrarse, los que se mantuvieron al margen, contra la pared, y de entre ellos, los que además criticaron el acto. Con el tiempo me he dado cuenta de que esto es exactamente lo que pasa en cualquier encuentro real o virtual.
Así que, tanto comunicador suelto en una red social… debería dar para que unos cuantos se buscaran y se pusieran a charlar, bromear, conocerse. ¡Falta una charla así de informal en las redes!, la que sí da Twitter, por ejemplo. A lo mejor hace falta exactamente esto: una segmentación de Twitter «embebbed» en la red social, algo así como seleccionar desde twitter en qué redes sociales quieres además que aparezca tu conversación, ¿interesante no?, de modo que en bitspr.net, por ejemplo, se siguiera la conversación de los comunicadores.
Un segundo grupo, más serio, después de estudiar un momento la situación podría relacionarse quizás entre sí para tantear colaboraciones, acuerdos, etc., anar per feina que se dice aquí. Cosa que también echo de menos. Y el resto, los observadores, que sigan sosteniendo con su presencia pasiva a la red, que no tiene ninguna posibilidad sin una masa crítica suficiente.
Mi convicción es que detrás de esta foto fija que son ahora las redes verticales hay una postura «quijotesca»: la defensa del honor. Si fueran un encuentro real, en off, veríamos conversaciones así:
– Guardo en mi delicious/comunicador con el tag Innovación todos los blogs y media sobre este tema, compartidlo!
– ¿Creamos un directorio de media en los que incluir notas de prensa?
– ¿Alguien me puede echar un cable con un cliente nuevo, es de un tema que no conozco?
– ¿Nos juntamos unos cuantos para hacer un reportaje.tv sobre comunicación 2.0?
En fin, algo así como imaginar que somos compañeros de una oficina tan grande como el mundo entero.
¿Cambia lo virtual respecto a lo real?
En el I máster de Formación de diseñadores de Redes Sociales, FeRS, en Citilab, estamos reflexionando sobre las asociaciones de personas reales y virtuales y su interacción. Es decir, el eslabón perdido entre el asociacionismo clásico y el reciente boom de comunidades virtuales nacido con la aparición de herramientas gratuitas y amigables para su creación. Y es que una red social no es un uso moderado de ciertas tecnologías sino una reflexión profunda de cómo nos movemos entre humanos.
Este artículo es la segunda reflexión de una larga serie que pretende averiguar cómo podrían ser las comunidades virtuales, a la que invito a participar a cualquier interesado, y especialmente a Javier Godoy. El próximo paso: una comparativa entre Qapacity, una red profesional sobre la que ya he iniciado mi reflexión, y bitspr.net. A la que seguirá una entrevista con cada uno de sus dinamizadores.
Estas entradas también pueden interesarte:

El año de la seta explosiva
En el camino de mi infancia mi hermana y yo pisábamos unas setas hinchadas que reventaban exhalando un polvo aéreo con un pufff. El mismo sonido que ha hecho 2008 expulsando sus excesos. 2008 es...
Publicado el 29-12-2008 en: Contenidos Social Media.

Contenidos para twitter y confianza
Continuamos con el minicuestionario twittero para tratar de averiguar la relación entre contenidos para twitter y confianza. En la primera parte diversos twitteros contestan a las dos primeras preguntas del cuestionario: ¿Cuándo pierdes la confianza en...
Publicado el 24-03-2010 en: Contenidos Social Media. Etiquetas: identidad digital, twitter

Historias de 360 grados
«Ahora vamos a tener que empezar a pensar cómo contar una historia de 360 grados -dice Sarah Jones, exreportera televisiva y profesora en la Coventry University-, aunque no sabemos nada de cómo interactúan las personas...
Publicado el 25-05-2016 en: Contenidos Social Media.

Seamos concéntricos, no excéntricos
Este intenso trimestre de redes sociales empieza a dar sus frutos y después de hablar y acudir a eventos sobre ellas empiezan a surgir los primeros intentos de crear un orden. Cada uno por nuestro...
Publicado el 15-12-2008 en: Contenidos Social Media. Etiquetas: redes sociales
Las caras de la comunicación
¿necesitas contenidos para tu tienda online?